Tres años cibereducando en las Apps de citas LGTBI

 El Comité Antisida de València pone a disposición del colectivo usuario de Apps de citas un servicio de cibereducación que resuelve las dudas y acompaña de forma personalizada a hombres gais y bisexuales, mujeres trans y personas trabajadoras del sexo para prevenir las ITS y mejorar su salud sexual

3000 envíos informativos y 400 consultas contestadas en el primer semestre de 2019

La educación en salud sexual sigue siendo una materia pendiente y las entidades sociales trabajan para acercarse a la sociedad y adaptarse a las nuevas formas de comunicarse de los colectivos potencialmente vulnerables. El Servicio de Cibereducación del Comité Antisida de València cumple tres años, centrado en la atención a personas del colectivo LGTBI en sus dudas acerca del uso de diferentes métodos preventivos, la prueba rápida de diagnóstico de VIH o la profilaxis post-exposición (PEP) para personas que han estado expuestas al él, por ejemplo, tras la rotura de un preservativo. 

Las personas que acceden a este servicio gratuito, con perfil activo y geolocalizado en redes sociales de citas, son atendidas por una figura orientadora capaz de responder las necesidades específicas de quien realiza cada consulta para derivarla, en su caso, al recurso asistencial del Comité Antisida más adecuado a su situación. Estos servicios comprenden desde el asesoramiento sanitario y social, hasta la realización de pruebas rápidas de diagnóstico de VIH, Hepatitis C y Sífilis de la mano de personal especializado en medicina y psicología.

El cibereducador, como agente profesionalizado para la sensibilización, interpela a la comunidad usuaria de Apps de forma online, por el chat de la red social o por WhatsApp, y pone a su disposición toda la información necesaria sobre la prevención de las ITS o, en su caso, la promoción del diagnóstico precoz para mejorar el estado de salud y evitar nuevas transmisiones.

Perfil de los colectivos atendidos

El colectivo de hombres que tienen sexo con otros hombres en la actualidad responde al 60% de los nuevos diagnósticos de VIH en el Estado español. Por eso el programa de cibereducación del Comité Antisida de València dispone de perfil activo en redes sociales específicas, para atender las consultas principalmente de hombres gais y bisexuales, mujeres trans y personas trabajadoras del sexo. La figura del cibereducador se contempla como una persona que, desde su visión profesional al otro lado del teléfono, acompaña a quienes puedan tener dudas a la hora de realizar algunas prácticas, consumir determinadas sustancias y prevenir las ITS en sus relaciones sexuales.

De las 200 personas atendidas durante los primeros seis meses de 2019, 31 han sido derivadas al Servicio de Atención Psicológica del Comité Antisida, 6 de ellas por su relación problemática con las prácticas de chemsex. Este término anglosajón, que proviene de la expresión chemical sex (sexo químico) hace referencia a una práctica minoritaria entre el colectivo LGTBI, basada en el consumo de drogas intencionado entre hombres que tienen sexo con otros hombres, para mantener sexo durante un largo período de tiempo. La organización de los encuentros donde se practica chemsex es frecuente en páginas de contactos y aplicaciones móviles, por lo que este servicio digital del Comité Antisida ocupa un papel informativo estratégico para la reducción de daños asociados al consumo de sustancias.

Los servicios de cibereducación en apps sobre chemsex y de atención psicológica cuentan con la colaboración económica de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, la Conselleria de Igualtat i Polítiques Inclusives i la entidad privada Gilead. El Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1989 y declarada Entidad de Utilidad Pública.

Deja un comentario