Llega a Valencia la RUTA #YoTrabajoPositivo por el acceso al trabajo de las personas con VIH

 

El Comité Antissida de la Comunidad Valenciana impulsa junto a Trabajando en Positivo la campaña RUTA #YoTrabajoPositivo Sin discriminación por VIH, que en esta ocasión tiene como protagonistas a jóvenes que viven con el VIH de países como España, Argentina, México y Reino Unido.

Valencia a 17 de octubre.- La campaña RUTA #YoTrabajoPositivo Sin discriminación por VIH que recorre empresas, sindicatos, organizaciones civiles y organismos públicos hasta el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, ha llegado hoy a Valencia de la mano del Comité Antissida de la Comunidad de Valencia, organización que se suma con la difusión de información y carteles, para recordar que el lugar de trabajo no es una vía de transmisión del VIH.

Los avances médicos en torno al tratamiento del VIH han permitido notables mejoras en el estado de salud y en la esperanza de vida de las personas con el VIH, siendo actualmente similar a la de la población general. Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no existe riesgo de transmisión del VIH en el lugar de trabajo.

Por ello, José Canales, director del centro, comenta que es muy importante brindar información a las empresas, sindicatos, instituciones públicas y a todos los agentes sociales implicados en la respuesta al VIH con el interés de erradicar la discriminación que viven las personas con el VIH en el ámbito laboral porque no existe ningún impedimento para que éstas puedan realizar cualquier ocupación.

 

“Es imprescindible realizar campañas informativas, al igual que incidir para que las leyes vayan acordes a la evidencia científica, por ejemplo aquí en Valencia somos la primera y única comunidad autónoma que hemos conseguido que no se excluya a las personas que tengan VIH de las pruebas para acceder a la policía autonómica” comenta Canales. Además, afirma que si bien se ha avanzado aún hay que trabajar para eliminar cualquier vulneración de derechos.

 

El Comité de Valencia lleva 30 años impulsando proyectos para mejorar la empleabilidad de las personas con VIH y en la actualidad desarrolla un ambicioso programa de Itinerarios Integrados para la Inserción Sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social. Se trata de una actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo de la Comunitat Valenciana 2014 – 2020. Además, el Comité Antisida trabaja asociado al proyecto social FEIV, un Centro Especial de Empleo que facilita oportunidades laborales a decenas de personas en València con algún tipo de vulnerabilidad.

 

La campaña #YoTrabajoPositivo 2019 centrada en jóvenes con VIH

 

Xiana Albor, bióloga; Antonio Serrano, enfermero; Brenda, cocinera; Emir, técnico químico son algunos de los protagonistas jóvenes que prestan su imagen para la campaña #YoTrabajoPositivo, que pretende como otros años tener una fuerte presencia en las redes sociales, desde donde se invita a las personas a interactuar e implicarse mostrando su apoyo con fotografías y carteles acompañadas con el hashtag #YoTrabajoPositivo”

 

Con su participación los y las jóvenes pretenden que la información cruce fronteras, derribe prejuicios y cambie leyes discriminatorias para lograr que las personas con el VIH tengan acceso a un trabajo digno que es imprescindible para el desarrollo humano y económico de cualquier sociedad.

 

 

La OIT estima que en 2020 haya 29,9 millones de trabajadores y trabajadoras con VIH en el mundo, frente a los 22 millones del año 2005 o los 26 millones en 2015.

 

El éxito del tratamiento permite su mayor participación en la fuerza del trabajo. Por otra parte, el número de jóvenes con VIH está aumentando. En 2017, las personas menores de 40 años supusieron el 63% de los nuevos casos en España -2.134 casos-, frente al 59% del año anterior -1.994 casos-.

 

Por este motivo, en la edición 2019, comenta Belinda Hernández, responsable de la campaña “son jóvenes quienes expresan en primera persona cuáles son sus inquietudes y a qué se han enfrentado en su entorno laboral por el hecho de vivir con el VIH. Nuestro interés es dar a conocer sus experiencias desde la perspectiva de una esperanza de vida mejor a nivel físico -gracias al tratamiento antirretroviral de alta eficacia- aunque con el peso de una sociedad que arrastra prejuicios y falta de información”, finaliza.

Desde el Comité Anti-sida de la Comunidad Valenciana se anima a todos los agentes implicados en la respuesta al VIH a que se sumen para contribuir a erradicar la discriminación. Toda la información sobre cómo participar y mostrar su apoyo por la no discriminación por VIH en el trabajo se encuentra en http://www.yotrabajopositivo.org.

 

Deja un comentario