Autorrealízate: promoviendo el empoderamiento femenino en el seno de familias monomarentales y vulnerabilizadas

ALGUNOS DATOS DEL PROGRAMA NAYF:

  • Durante el ejercicio 2019 han sido atendidas 142 mujeres y 125 niños y niñas
  • Las mujeres representan la mayoría de las unidades familiares a las que atienden

El Comité Antisida de València cuenta con diferentes recursos y centros variados para satisfacer las necesidades de un amplio número de personas y de diferentes colectivos sociales. Dentro de los servicios de atención e intervención con familias encontramos el programa NAYF, que ofrece una atención especializada a mujeres y a sus hijos e hijas afectadas por el VIH que, además, se encuentran en situación de exclusión social.

NAYF es un programa de atención a niñas, niños, adolescentes y familias que conviven con el VIH y que presentan situaciones de vulnerabilidad, en situación o riesgo de exclusión social. Las mujeres que han accedido al programa, lo han hecho a través de la derivación de los diferentes programas de la entidad, de los Servicios Sociales Municipales, desde las unidades de enfermedades infecciosas de los Hospitales de Valencia (Pesset, Clínico y La Fé), UCAs, asociaciones del tercer sector específicas de VIH y del ámbito de la diversidad funcional. Por otra parte, muchas de ellas son participantes habituales de las actividades y de los servicios que oferta el Programa, tales como el grupo mujeres (Guapas), el de reparto de alimentos y el de promoción del ocio y tiempo libre en familia.

El objetivo general de NAYF es promover el bienestar psicoafectivo, la autodeterminación y la inclusión social de las mujeres y sus familias. Después, trabajan una serie de objetivos específicos como ofrecer apoyo psicológico y emocional, reducir el malestar psicológico de las mujeres que participan en el servicio de atención psicológica, gestionar las demandas sociales de las mujeres participantes en el programa, atender, gestionar y realizar el seguimiento de las demandas de apoyo personal y familiar y ofrecer una red de apoyo básico a mujeres afectadas por el VIH.

Fátima Jachán, responsable del servicio, explica que “otra de las metas que tenemos es favorecer el empoderamiento de las mujeres participantes en el programa”. Carlos García, psicólogo del recurso, afirma que “a medida que avanzamos, intentamos dotar de más perspectiva de género al programa”. Esto es así porque las mujeres tienen una gran presencia en NAYF, según Jachán, “representan la mayoría de las unidades familiares a las que atendemos y gran parte de ellas son familias monomarentales, por lo que favorecer su empoderamiento es vital”.

Por este motivo, este año han dedicado a las mujeres el proyecto “Autorrealízate”, que coordina Cesida. Este programa trabaja los conceptos de la autorrealización a través de seis dimensiones: la auto-aceptación, los propósitos de la vida, el crecimiento personal, la dimensión de las relaciones con los otros, el dominio del entorno, y la autonomía de la persona para mantener las propias convicciones, ideas y llevarlas a cabo.

Es un proyecto que va a dirigido a personas con VIH, pero que los responsables del Comité han decidido dedicárselo en la edición 2019 a mujeres que conviven con el VIH y cuyo impacto de este diagnóstico en sus vidas se ciñe a una relación clínica. “Las seleccionadas para el taller no habían mantenido contacto ni compartido experiencias con otras mujeres o personas con VIH, ni siquiera dentro del mundo del asociacionismo”, declara Fátima Jachán.

“Solo para ellas”, un servicio de intervención para mujeres con problemas de adicción

Además, en el ejercicio 2019 incluyeron el espacio “Solo para ellas”, destinado a mujeres usuarias de drogas, víctimas o no de violencia de género, con poco o nulo apoyo familiar y social, en situaciones de sinhogarismo, que ejercen o han ejercido sexo por supervivencia, con experiencias de encarcelamiento y circunstancias delicadas de salud física o mental, diversidad funcional, entre otras.

Las actividades de este proyecto piloto se llevaron a cabo en las instalaciones del Centro de Intervención de Baja Exigencia de la entidad y ha contado con la participación de 32 mujeres con un total de 68 sesiones en las que se han llevado a cabo acompañamientos a recursos socio sanitarios, descanso, higiene y alimentación talleres de salud, reducción de daños, satisfacción de necesidades básicas, coordinación y derivación con otros recursos.

En este espacio se trabaja el empoderamiento de las mujeres y la mejora de su salud física, emocional y mental; el acceso de las mujeres a lared de recursos socio sanitarios y asistenciales; la satisfacción de las necesidades básicas de las mujeres drogodependientes; se proporciona un espacio “seguro” donde ellas no se sientan amenazadas y se las incluye en la Comunidad.

Deja un comentario