EL CCASCV DEMANDA FORTALECER LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN HOSPITALES PARA PERSONAS RECIÉN DIAGNOSTICADAS
El Servicio de Atención Psicológica en Hospitales del CCASCV, en coordinación con el Hospital Peset, el Clínic y La Fe de València, alerta que, en lo que va de año, la edad de las personas atendidas tras un recién diagnostico se sitúa por debajo del perfil tradicional, que en 2016 rondaba los 40 años.
Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad ya venían advirtiendo el pasado año que el VIH afecta cada vez a personas más jóvenes, apuntando que un 44% de los nuevos diagnósticos correspondía a personas de entre 18 y 35 años.
En la Comunidad Valenciana, desde 2013 se registra un caso nuevo caso de VIH cada día con lo que, año tras año, aumenta considerablemente el número de personas que requieren de atención psicológica después de un primer diagnóstico. De las 348 personas diagnosticadas en los informes de 2016, el 86% eran hombres, en su mayoría que tienen sexo con otros hombres, y el 14% mujeres, en un 80% heterosexuales.
Esta prevalencia del sector masculino en los nuevos diagnósticos, ha motivado diferentes estudios que descubren que los hombres gais y bisexuales con VIH tienen casi 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados por trastornos de ansiedad y estado de ánimo que el resto de la población general, según fuentes del Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndromes (2016). Las mujeres con VIH, por su parte, tienen una alta incidencia de trastorno depresivo (entre el 30 y el 60% de las mujeres afectadas, según GtT-VIH) debido a las preocupaciones relativas a la revelación, el estigma, las responsabilidades como proveedora principal de cuidados en el entorno familiar y la falta de apoyo social.
La atención psicológica, de la mano de la atención sanitaria, permite a las personas que se enfrentan a una crisis durante los meses posteriores al momento de diagnóstico adaptarse de forma efectiva a los cambios que se producen en su vida. Según Carlos Gomáriz, responsable del Servicio de Atención Psicológica en Hospitales del CCASCV, la persona pasa de un sentimiento de indefensión a percibir el control sobre el proceso, lo cual durante 2016 mejoró el estado psicológico de las personas atendidas en Valencia, en un 77,8% de los casos.
El Servicio de Atención Psicológica trabaja en coordinación con el personal sanitario para motivar la adherencia al tratamiento farmacológico, consolidado como la forma más eficaz de tratar el VIH.
Recientes estudios demuestran que los pacientes que presentan una baja adherencia al tratamiento antirretroviral son más propensos a sufrir enfermedades relacionadas con el VIH y presentar mayores tasas de mortalidad. Tomar adecuadamente los fármacos supone convertirse en un paciente con una alta probabilidad de mostrar una Carga Viral Indetectable y, por tanto, tener un riesgo prácticamente nulo de transmitir el virus a otras personas. (Estudio de la Cohorte Suiza del VIH y Estudio Partner, 2008).
Desde el Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana reivindicamos la necesidad de fortalecer desde las instituciones públicas los programas de atención e intervención psicológica, para prevenir e identificar los trastornos de ansiedad de las personas con VIH y evitar, por consiguiente, contribuir en la reducción de daños potenciales que implica esta enfermedad, para la persona afectada y el resto de la sociedad.
El Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana es una Asociación con más de veintisiete años de experiencia en la atención a personas afectadas por el VIH y el sida. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. Entidad Declarada de Utilidad Pública y con el Certificado de la Calidad ISO 9001:2008.
+ INFO:
Pilar Devesa: 664 258 224
comunicacion@comiteantisidavalencia.org
RADIO KLARA
http://www.ivoox.com/57-nuevos-casos-diagnosticados-de-audios-mp3_rf_19781059_1.html
http://www.lasprovincias.es/comunitat/afectados-menores-20170714010853-ntvo.html