[NdP] Aumenta la edad media de las personas consumidoras de drogas, pero las nuevas incorporaciones son la mayoría jóvenes

El Centro de Baja Exigencia Maritim publica su balance 2016

La principal droga consumida continúa siendo el alcohol, seguida de la cocaína en base y la heroína
Crece el consumo de droga esnifada y de cannabis sintético

VALENCIA – FEBRERO 2017. Las conductas adictivas y la exclusión social son dos problemáticas que a menudo van de la mano, sobre todo, en los barrios periféricos y poblaciones más vulnerabilizadas de las grandes ciudades. Así lo ponen de manifiesto los datos obtenidos por el Informe Anual del Centro de Intervención de Baja Exigencia, CIBE Marítim, del Comité Antisida de la Comunidad Valenciana, que ha llegado a conclusiones reveladoras, tras su actividad durante 2016 en el cuidado de la salud de las personas consumidoras de drogas en situación de extrema exclusión social.

Perfiles sociales de las personas consumidoras

En la actualidad el número de personas atendidas por el CIBE se mantiene en cifras similares al año anterior, con un total de 242 personas atendidas en 2016, 196 hombres y 46 mujeres. El perfil social no ha cambiado: un 81% de las personas usuarias carece de vivienda y reside, en su mayoría, a pie de calle o en hogares ocupados. Asimismo, el 77% no tiene ningún ingreso económico.

Sobre la procedencia, más de la mitad de las personas usuarias (55%) tiene nacionalidad española, un 20% procede de algún país de la Unión Europea y el 25% resultante corresponde a personas extracomunitarias (del colectivo migrante, el 31% se encuentra en situación irregular). La media de edad del total de personas atendidas asciende a 42 años, lo que denota que las personas históricamente atendidas van envejeciendo. Sin embargo, las nuevas solicitudes de admisión al programa de atención que ofrece CIBE Maritim provienen de personas jóvenes, entre 19 y 29 años.

Consumos, policonsumos

El policonsumo es un fenómeno que intensifica las consecuencias de los problemas de adicción y es que más de la mitad de los usuarios admiten consumir de manera habitual distintos tipos de droga. La droga más consumida es el alcohol (40%), seguido de la cocaína en base (crack) fumada o inhalada (32%) y la heroína (23%). El consumo de droga endovenosa (en forma de heroína, clorhidrato de cocaína o speed ball: combinado de heroína y cocaína) ha disminuido respecto a la inhalada. Sin embargo, la esnifada (materializada en speed o clorhidrato de cocaína) ha aumentado junto con el cannabis sintético.

Los datos son preocupantes, sobre todo porque casi la mitad de las personas que acuden al CIBE Marítim se considera en riesgo de sufrir una sobredosis debido a que, por norma general, consumen solas o mezclan sustancias de gran potencial reactivo. Asimismo, un 20% admite compartir material de inyección, lo que aumenta de forma alarmante el riesgo de transmisión de VIH. En consecuencia, las/los profesionales del CIBE Marítim han repartido entre sus usuarios/as un total de 10.165 kits de venopunción en el período enero-diciembre del pasado año.

Sintomatología psiquiátrica

A lo largo de 2016 han aumentado las demandas de atención psicológica continuada para tratar malestares de diferente índole relacionadas con alucinaciones auditivas o visuales, pensamiento paranoide, alteraciones del pensamiento o aplanamiento afectivo. Se estima que un 30% de las personas usuarias del CIBE Maritim presenta sintomatología psiquiátrica.

Prevención del VIH

Por primera vez en toda su trayectoria, el CIBE ha abierto las puertas para realizar pruebas de diagnóstico a personas que no pertenecen al colectivo consumidor de drogas, lo que hace que haya aumentado un 19% la realización de pruebas serológicas, llegando a 100. Las personas que vienen a hacerse la prueba son la mayoría hombres que tienen sexo con hombres, que (no exclusivamente) utilizan las drogas como parte de sus relaciones sexuales (chemsex).

Sobre los datos recopilados a lo largo de 2016 habla Lilian Lafont, médico especializada en drogodependencias y trabajadora del Centro Marítim: es necesario seguir insistiendo, primero, en la prevención del VIH entre la comunidad afectada por las drogodependencias a través de la prueba rápida y, segundo, en el trabajo en red con todos los servicios socio sanitarios, para que centros como el Marítim puedan consolidarse como puente imprescindible para afrontar con eficacia la atención de los usuarios que sufren las consecuencias de las drogodependencias. Es un reto muy importante en el que debemos involucrarnos todos los agentes sociales”.

Atención integral y personalizada

El Centro Marítim abrió sus puertas en el año 2001 como recurso de baja exigencia perteneciente al CCAS-CV y, desde entonces, sus técnicos/as y voluntarios/as trabajan para atender las condiciones de vida básica y la reducción de daños entre las personas consumidoras de drogas. Entre los diferentes servicios, se ofrece la atención social, atención psicológica, sanitaria (curas, consultas médicas, vacunas, pruebas serológicas, asesoramiento), atención a necesidades básicas (comida, higiene) e intercambio de jeringuillas.

El Comité Ciudadano Anti-Sida de la Comunidad Valenciana es una Asociación con más de veintisiete años de experiencia en la atención a personas afectadas por el VIH y el sida. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. Entidad Declarada de Utilidad Pública y con el Certificado de la Calidad ISO 9001:2008.

Difusión:

La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170208/414142936234/aumenta-la-edad-media-de-personas-consumidoras-de-drogas-segun-un-estudio.html

ABC: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2438418

Las Provincias: http://www.lasprovincias.es/agencias/valencia/201702/08/aumenta-edad-media-personas-886342.html

Cadena Ser:  http://cadenaser.com/emisora/2017/02/08/radio_valencia/1486577030_176000.html

Levante EMV: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/02/09/alertan-aumento-consumo-droga-esnifada/1526531.html

Cesida España: http://www.cesida.org/aumenta-la-edad-media-las-personas-consumidoras-drogas/

Deja un comentario